jueves, 18 de octubre de 2012

noviembre 2012


                                   Introducción a la
POESÍA LATINOAMERICANA DEL S XX


Vamos a profundizar en los inicios y el desarrollo de una de las artes más vitales y renovadoras del siglo XX, y nuestra plataforma de trabajo será la obra de seis autores claves y fundantes de lo que hoy conocemos como poesía latinoamericana contemporánea. Vamos a explorar poéticas, a trazar vínculos y a escuchar resonancias a partir de esos nombres que son  como antenas que captan el “sentimiento del mundo” del que hablaba Drummond de Andrade. Ese estado de cosas sucede en los poemas. Muchas veces de un modo deslumbrante.
 

Seis encuentros. Sábados 10:30hs.
Noviembre
Sábado 3  Nicanor Parra
Sábado 10 César Vallejo
Sábado 17 Ernesto Cardenal
Sábado 24 José Lezama Lima
Diciembre
Sábado 1 Carlos Drummond de Andrade
Sábado 8 Oliverio Girondo

Costo total del taller $ 280
Vacantes limitadas
Coordina: Mario Nosotti
Musaraña Libros Gral. José M. Paz 1530 Florida
* opción de pago $ 60 por encuentro.



miércoles, 8 de febrero de 2012


A ALGUNOS LES GUSTA LA POESÍA


A algunos
es decir, no a todos.
Ni siquiera a los más, sino a los menos.
Sin contar las escuelas, donde es obligatorio,
y a los mismos poetas,
serán dos de cada mil personas.

Les gusta,
como también les gusta la sopa de fideos,
como le gustan los cumplidos y el color azul,
como les gusta la vieja bufanda,
como les gusta salirse con la suya,
como les gusta acariciar al perro.

La poesía,
pero qué es la poesía.
Más de una respuesta insegura
ha habido a esta pregunta.
Yo no sé, y sigo sin saber, y a esto me aferro
Como a un oportuno pasamanos.
                                                       
                                             Wislawa Szymbroska     
                   





DOS DE CADA MIL
     


TALLER DE LECTURA DE POESÍA CONTEMPORÁNEA




 *Es difícil leer poesía? Por qué poca gente lo hace?
 *Requiere la lectura de poesía contemporánea  alguna disposición o entrenamiento    especial?
 *Poesía del siglo XX. Particularidades, filiaciones, rupturas. La poesía en la era de la   técnica.  Necesidad de la poesía en el tiempo que nos toca vivir. 
 *Poema como construcción y anclaje de la experiencia en el sujeto moderno.
 *Leer con otros, leer juntos: la comunión en la poesía. Sacar a la poesía del ámbito privado, mental y silencioso. Compartir resonancias. La poesía construye pensamiento. Poesía como música rara.


Objetivos:
*disfrutar la lectura de poemas compartiéndola y enriqueciéndonos con otras personas.
*reflexionar sobre las características y el lugar de la poesía en la sociedad actual.
*vamos a leer poesía. A conocer y profundizar en la obra, y el estilo de algunos de los poetas más significativos del S XX, tanto de figuras centrales como de otras escasamente difundidas. La elección de los nombres es afectiva, no programática ni ejemplificadora. Apenas puertas de acceso posibles a la enorme riqueza y vitalidad de la poesía contemporánea.



A quién va dirigido:
El taller va dirigido al público en general que tenga la inquietud de conocer y profundizar en la poesía del Siglo XX. No es excluyente ser lector asiduo de poesía ni tener conocimientos previos de la materia.

Duración cuatrimestral: módulos mensuales: 1) poesía latinoamericana / 2) argentina / 3) europea / 4) de habla inglesa







Programa:

Mitopoiésis. Características de la poesía contemporánea. Ruptura. Filiaciones. El verso Libre. Un golpe de dados. Conciencia crítica del poema. Poesía sobre escribir poesía. Atrapar lo dado. Ascender al silencio. El hueco de lo lleno.

Módulo 1: Poesía Latinoamericana: Lezama Lima, Ernesto Cardenal, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Cesar Vallejo, Carlos Drummond de Andrade, Ferreyra Gullar, Enrique Lihn y otros.

Módulo 2: Poesía Argentina: Joaquín Giannuzzi; Edgar Bayley; Oliverio Girando; Juan L. Ortiz; Mario Trejo; Alejandra Pizarnik; Arturo Carrera ;Viel Temperley;  Jacobo Fijman; Néstor Perlongher y otros.

Módulo 3: Poesía Europea: Paul Celan; Fernando Pessoa; Eugenio Montale; Pier Paolo Pasolini; Joseph Brodsky; Constantino Kavafis; H. Michaux; Wislawa Szymbroska y otros.

Módulo 4: Poesía en lengua inglesa: T.S Eliot, Ezra Pound; Williams Carlos Williams; Marianne Moore; Denise Levertov; W.H. Auden ; Philip Larkin ; Robert Lowell; Allen Ginsberg; E.E. Cummings y otros.


Lugares donde se dicta el taller:

Villa Urquiza
Espacio Agua Negra
Dia: Lunes a la 19hs
Comienza: Lunes 19 de Marzo

Florida (Pdo Vte López)

Comienza: Marzo
Días y horario a determinar
Arancel $160 mensual
Coordina: Mario Nosotti
Info: marionosotti@gmail.com
        1562459612


 Dos de cada mil

introducción bastante prescindible

La lectura de poesía es hoy una actividad más bien escasa, marginal. A los ojos de algunos, francamente estrambótica. Si además es cierto que gran parte de los que leen poesía a su vez la escriben o pretenden hacerlo, el número de lectores “desinteresados”, aquellos que la leen solo por placer, se reduce drásticamente. No ocurre lo mismo con la novela, el cuento y otros géneros literarios así como otras ramas del arte en general. A qué obedece la diferencia? Se trata sólo de gustos o hay en la lectura de poemas alguna dificultad especial?

Un día le regalé a mi profesor de piano un libro de poemas, y a la clase siguiente, al despedirnos, me preguntó cómo leía yo poesía? Me quedé un rato en silencio, descolocado, y después ensayé algo para salir del paso. Me dejó pensando. Leer poesía siempre había sido algo natural para mí. Por alguna razón desde joven la había buscado, (nos habíamos encontrado), y había estado leyéndola en una especie de trance. Por un lado me separaba de la rutina diaria que por entonces me asfixiaba. A su vez me instalaba en una realidad inmediata, donde el mundo aparecía como por primera vez. Desde ese entonces, muchas veces en que leo poesía siento algo parecido a la plenitud, plenitud que deriva de atrapar algo concreto, como tener una piedra en la mano.
Aclaro que en esa época leía mayormente poesía moderna (de Baudelaire, Rimbaud y Mallarmé hacia adelante). Nadie me había estimulado ni enseñado nunca, (al menos que recuerde), a leer poesía.  Esta disposición no sé de donde vino. A muchos les debe haber  pasado algo así, con la poesía o con otras tantas aficiones.

Como muchos sabrán la poesía comenzó siendo algo oral y mnemotécnico, además de ligado a lo ritual. Más tarde fue una forma de recordar y transmitir hechos históricos y leyendas evitando que se perdieran para siempre. Ya con la aparición de la escritura la poesía dejó de ser algo eminentemente oral, pero fue hace muy poco, con la invención de la imprenta, cuando se convirtió sobre todo en una actividad silenciosa y mental. Hoy día la lectura es un acto gregario, antisocial por excelencia, pero a su vez es una de las experiencias que más nos conecta con el mundo y nuestros semejantes (Octavio Paz diría con lo otro).

La idea de transmitir a un conocido un efecto de lectura es algo muy difícil. Más aún cuando se trata de poesía contemporánea. Allí no hay argumento, anécdotas, nada.  Si hay ideas, emociones o epifanías, están hechos de un lenguaje intraducible.
A veces, leyendo silenciosamente un poema me invadían las ganas de compartir el entusiasmo de esa experiencia plena, a veces inquietante, con la gente cercana.
Amén de señalarle el poema para que lo leyera no veía mucha alternativa. 

Leer poesía juntos, disfrutarla, volver a descubrirla cada vez. Ser afectado por el modo en que resuena en los otros. Volver a esa experiencia del ritual, la comunión en algo.

Finalmente me gustaría aclarar que la elección de los poetas que vamos a leer en el taller tiene que ver sobre todo con algo meramente personal: son aquéllos que me gustan, los que de un modo u otro me han marcado. Los disfruto hoy en día. Me abrieron una forma de sentir y de pensar. En este sentido el recorte es parcial, subjetivo y un poco caprichoso. Por otro lado tuve en cuenta a los nombres que a mi juicio mejor reflejan la experiencia de lo que significa ser contemporáneos. Hay poetas que son  como antenas que captan ese “sentimiento del mundo” del que habla Drummond de Andrade. Ese estado de cosas sucede en los poemas. Muchas veces de un modo deslumbrante.